LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURAS LITERARIAS
ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Esta
página está repleta de enlaces en cada uno de los cuales pone lo que se trabaja
de la lengua española.
Son
páginas recomendadas por maestros de Español de Nuevo México.
En
esta página , al principio encontramos un enlace : http://www.euskalnet.net/tz/
En
este enlace encontramos un breve recorrido de la literatura española que
podrían consultar los niños , aunque más bien niños de 2º -3º ciclo de primaria
.
En
este enlace , además de las etapas de la literatura española , nos aparecen los
autores más importantes de cada época literaria.
En
este enlace encontramos también una serie de enlaces recomendados por “El
rincón literario” .
Encontramos
diversos tipos de contenidos literarios , entre ellos el que más nos interesa
es uno como el siguiente :
Esta
página es muy interesante , y podemos encontrar en ella todo tipo de contenidos
literarios .
Estaría
más enfocado a niños de 3º ciclo de primaria.
En
esta página encontramos un esquema de todas las etapas de la literatura .
Aunque esta página está destinada para estudiantes más mayores , podemos
utilizarlo perfectamente para adaptarlo a los niños nosotros mismos .
Esta
página está diseñada para poder descargar e imprimir fichas para nuestros
futuros alumnos , sobre las etapas de la literatura española (hay otros temas
también).
Encontramos
recursos infantiles, fichas, pasatiempos, recortables y dibujos para niños,
descargar gratis e imprimir.
Este
es un enlace recogido de un blog principal , en el cual encontramos todo tipo
de entradas relacionadas con la literatura :
Pero
este en concreto me parece interesante ya que podemos ver todos los libros
infantiles y juveniles de cada etapa de la literatura española.
La literatura
española y la Educación Primaria
En este enlace encontramos una propuesta de trabajo concreto para
introducir la coeducación en el Área de Lengua Castellana y Literatura de
Primaria.
Este enlace ,
nos muestra una gran variedad de links para poder trabajar con los niños la
literatura infantil y juvenil . lo que más nos interesa en este bloque , es la
literatura española , por eso podemos irnos
a los links de poemas etc.
Se trata de
un proyecto para los niños y jóvenes de la literatura española para fomentarla
en las aulas y en la vida cotidiana.
Actividades
lúdico-didácticas de cada etapa de la Literatura Española
Edad Media (s. X – XVI)
Una obra que se puede intentar trabajar en Educación
Primaria es “El Cid Campeador”, “El cantar del Mío Cid”. Esta obra recoge
la vida y muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Hay páginas web que incluyen actividades para trabajar a
este personaje de la Edad Media, como por ejemplo esta.
Renacimiento (s. XVI)
En este caso, sigo creyendo que los alumnos de Educación
Primaria no están preparados para analizar obras o poemas de estos autores,
creo que no tiene sentido intentar que niños de 10 años analicen un poema con
el que no pueden disfrutar ya que no lo entiendes.
En esta página web aparecen algunos poemas y actividades
de Garcilaso de la Vega que supuestamente se pueden utilizar en el aula:
Por último, dentro del Renacimiento es obligatorio
nombrar la obra más importante y famosa de la literatura española, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha”.
Hay muchas maneras y recursos que nos ayudan a manejar
esta obra dentro del aula, a continuación dejó algunas webs en las que podemos
encontrar actividades muy entretenidas para utilizar en Primaria:
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/index.html
Barroco (s. XVII)
Los
representantes que quiero destacar del Barroco son, como es natural, Lope de
Vega, Góngora y Quevedo.
En
este blog podemos encontrar poesías de Lope de Vega , y también muchas
actividades relacionadas con la literatura y su aprendizaje interactivo.
hay poemas
“sencillos” que podemos utilizar en el aula, por ejemplo (“¿Qué es el amor?”):
Desmayarse,
atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
Con este
poema podemos trabajar diferente tipo de vocabulario relacionado con las
descripciones, ya que prácticamente las dos primeras estrofas se basan en una
serie de adjetivos que en general los niños conocen.
Aunque creo
que el tema del poema, el amor, no está muy relacionado con los intereses de
los niños de Primaria, quizás podríamos proponer que, al igual que Lope de Vega
en este poema, los niños elaboraran una descripción de lo que es para ellos el
amor, o la amistad, la familia, etc.
En cuanto a
Góngora (“Fábula de Polifemo y Galatea”,
“Soledades”) y Quevedo (“El Buscón” “A un hombre de gran nariz”), creo que ambos tienen obras demasiado
complicadas para alumnos de Primaria.
Otra actividad
podría ser la siguiente :
Lee
el siguiente texto de Fuenteovejuna de Lope de Vega y contesta:
Fuente Ovejuna es una de las comedias de historia española en que un villano, en este caso todo un pueblo, ha dado muerte al noble que deshonraba a sus mujeres. En el fragmento aparece el último personaje al que tortura el juez enviado por los Reyes para encontrar a los culpables. A la pregunta de ¿Quién mató al comendador? PODRÍAMOS PREGUNTAR A LOS NIÑOS POR EJEMPLO QUE QUE CUAL ES LA RESPUESTA QUE LE DAN AL SEÑOR.
JUEZ: ¡Traedme aquel más rollizo...
Ese desnudo ese gordo!
LAURENCIA ¡Pobre Mengo! Él es sin duda
FRONDOSO: Temo que ha de confesar
MENGO:¡Ay, ay!
JUEZ: Comienza a apretar.
MENGO: ¡Ay!
JUEZ: ¿Es menester ayuda?
MENGO:¡Ay, ay!
JUEZ: ¿Quién mató, villano,
al señor Comendador?
MENGO: ¡Ay, yo lo diré señor!
JUEZ: Afloja un poco la mano.
FRONDOSO: Él confiesa.
JUEZ: Al palo aplica
la espalda.
MENGO: Quedo, que yo
lo diré.
JUEZ: ¿Quién lo mató?
MENGO: Señor, Fuenteovejunica.
JUEZ: ¿Hay tan gran bellaquería?
Del dolor se están burlando;
en quien esta esperando,
niega con mayor porfía.
Dejaldos, que estoy cansado.
FRONDOSO: ¡Oh, Mengo, bien te haga Dios!
Temor que tuve de dos,
el tuyo me le ha quitado.
Ese desnudo ese gordo!
LAURENCIA ¡Pobre Mengo! Él es sin duda
FRONDOSO: Temo que ha de confesar
MENGO:¡Ay, ay!
JUEZ: Comienza a apretar.
MENGO: ¡Ay!
JUEZ: ¿Es menester ayuda?
MENGO:¡Ay, ay!
JUEZ: ¿Quién mató, villano,
al señor Comendador?
MENGO: ¡Ay, yo lo diré señor!
JUEZ: Afloja un poco la mano.
FRONDOSO: Él confiesa.
JUEZ: Al palo aplica
la espalda.
MENGO: Quedo, que yo
lo diré.
JUEZ: ¿Quién lo mató?
MENGO: Señor, Fuenteovejunica.
JUEZ: ¿Hay tan gran bellaquería?
Del dolor se están burlando;
en quien esta esperando,
niega con mayor porfía.
Dejaldos, que estoy cansado.
FRONDOSO: ¡Oh, Mengo, bien te haga Dios!
Temor que tuve de dos,
el tuyo me le ha quitado.
En
este otro enlace , podemos encontrar información sobre el arte , la pintura ,
la literatura …. Del barroco ; sería destinado más bien a niños de tercer ciclo
de primaria , o también nos puede servir a nosotros como docentes para
adaptarlo a la clase que vayamos a preparar . Lo que más me llama la atención
de este enlace son las imágenes, muy ilustrativas y que ayudarán a los niños a
aproximarse a la etapa barroca y su literatura :
Neoclasicismo
(s. XVIII)
Dentro de la
prosa y la poesía neoclásica destacan Iriarte y Samaniego, y aquí sí que puedo
adjuntar ejemplos que se pueden emplear claramente en el aula.
EL BURRO
FLAUTISTA
Esta
fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
«¡Oh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!».
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
«¡Oh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!».
Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
Creo que este
poema es realmente sencillo y que son infinitas las actividades que podemos
sacar de él, no necesariamente de Lengua y Literatura ya que nos interesa
lograr un aprendizaje interdisiciplinar: en el 1º Ciclo, se podría hacer un
dibujo que represente lo que el poema relata, podemos inventar como sigue la
historia , se puede analizar la enseñanza del poema, podemos aprender el poema
añadiéndole una melodía, podemos recitar el poema con dicha melodía y a la vez
tocar la flauta, al igual que el burro, podemos hacer todo eso disfrazándonos
de burro, etc.
Romanticismo
(s. XIX)
Algunos de
los principales representantes del Romanticismo son José Zorrilla, Larra,
Espronceda y Bécquer. De este último podemos tomar poemas sencillos como “¿Qué es poesía?” o “Amor eterno”.
¿Qué es
poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila
tu pupila azul.
¿Qué es
poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía...
¡eres tú!
Debido a su
brevedad, considero que estos poemas son geniales para manejar en el aula, se
pueden recitar, cantar en diferentes estilos y elegir el estilo que nos guste
más, podemos hacer un pequeño mural con la poesía, etc.
Realismo (s. XIX)
El principal
representante del Realismo es Benito Pérez Galdós. También podemos destacar
otros autores como Leopoldo Alas Clarín, José Mª de Pereda y Juan Valera.
De estos
autores , de sus obras podríamos extraer pequeños fragmentos de alguno de sus
cuentos y trabajarlos dentro del aula, pero antes el profesor debe analizar y
seleccionar qué es lo que quiere trabajar y si puede extraer alguna parte de
algún cuento para lograr sus objetivos.
En
este enlace encontramos materiales y actividades para niños de tercer ciclo de
primaria del barroco entre otras:
http://www.fdevictoria.es/SANPATRICIO/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=686&Itemid=39
Vanguardias
(s. XX)
Podemos destacar, entre otros, a Rubén Darío y a Juan Ramón
Jiménez.
En cuanto a Rubén Daría, son varios los poemas suyos que podemos
trabajar en clase, por ejemplo “Sonatina”
y “Cuento para Margarita”. Ambos son
poemas con un vocabulario bastante asequible para niños del 2º Ciclo. Por
ejemplo, he encontrado este vídeo en el que se recita e ilustra uno de los
poemas, y a partir de ahí se pueden proponer otras actividades.
Generación
del 98
Dentro del aula podemos sacarle mucho juego a la obra de Antonio
Machado. Por ejemplo, este link contiene actividades recomendadas antes,
durante y después de la lectura, y las relaciona con todas la literatura en
general. Quizás no todas, pero algunas si son interesantes ponerlas en práctica
en una clase de Primaria (2º Ciclo y 3º Ciclo).
Generación
del 27
Creo que dentro de la Generación del 27, la mayoría de poetas
escribieron poemas que se pueden trabajar en el aula, poemas cortos, sencillos,
entre los que destaco a Lorca y a Miguel Hernández.
Dentro del 1º Ciclo se podría trabajar un sencillo cuento que
Miguel Hernández escribió para su hijo. Aquí dejo un vídeo ilustrado del
cuento, que podría verse en clase y contar dónde fue escrito ese cuento (en la
cárcel) e investigar sobre el poeta, y sobre alguno de sus poemas.
Vídeos
interesantes de las etapas literarias españolas
En
este enlace encontramos un vídeo de una poesía de Gustavo Adolfo Béquer ,
recitado por la voz de un hombre , y acompañado de música e imágenes preciosas
. este vídeo puede hacer que los niños escuchen con gozo estas poesías que
marcaron nuestra literatura .
Poema
sobre el hogar y el calor de los padres.
También
podemos encontrar poemas que hacen reflexionar a nosotros junto a los niños :
este en concreto , es precioso , trata de la vida , del nacimiento…
Me
parece otra manera interesante de introducir la poesía entre los más pequeños ,
aunque no sea de un autor clásico , pero de esta manera , cogerán el gusto por
la poesía y les gustará escucharla y entenderla , que es importantísimo.
Es
muy difícil , que un niño de primaria
entienda por completo sobre todo al principio el significado de muchos poemas
de autores clásicos , y es por este motivo que yo personalmente , trabajaría
con poemas tan bonitos e interesantes como este , el escuchar y entender el
poema , para luego poder pasar a poemas mayores .
CONCLUSIÓN
En
este bloque, me gustaría hacer una reflexión, recalcando que, el tema de la
literatura española en primaria , es un tema muy mal trabajadoy más aún en la web, y que los que he encontrado son muy dificiles de hallar y requieren mucho tiempo. Por eso , estas web las guardaré muy bien para el día de mañana con mis niños , ya que las necesitaré como método de aprendizaje.
Creo,
que la mejor manera de enseñar a los niños esta parte de la asignatura, es por
medio de ilustraciones de los autores más relevantes de cada época, y por medio
de poemas y actividades relacionadas con éstos .
De esta manera, lo que conseguimos es que los
niños, puedan imaginarse por medio de las ilustraciones como era esa época , y
por medio de los poemas , conocerán a los autores y también de manera explícita
los temas tratados en cada etapa , la manera de expresarse etc.
Perfecto. Un gran trabajo.
ResponderEliminar